Imagina poder anticipar los cambios políticos que podrían afectar a la empresa, entender cómo las tendencias tecnológicas impactarán en las operaciones que realiza o estar al tanto de las regulaciones legales que podrían impactar en la industria. ¿Y si te digo que lo puedes convertir en una realidad con el análisis PESTEL? Estamos hablando de una poderosa herramienta que evalúa factores externos que pueden influir en el desarrollo orgánico de la empresa. Conocerla y aplicarla te dará una ventaja ante los posibles obstáculos del camino empresarial.
En este post te explicamos cuáles son los 5 pasos del análisis PESTEL para que lo lleves a cabo con éxito. ¡Toma nota!
El análisis PESTEL es una herramienta que ofrece una visión holística de la empresa. De forma general, permite identificar la demanda de productos y servicios, las tendencias y cambios en el mercado, así como elementos relevantes del contexto que pueden influir directamente en el comportamiento de la empresa. Su nombre no es casualidad, sino que hace referencia a los 6 factores principales que incluye el análisis PESTEL:
Políticos: se refiere al marco político y gubernamental en el que opera la empresa. Abarca elementos como políticas fiscales, estabilidad política, regulaciones comerciales, políticas laborales, subsidios gubernamentales y corrupción.
Económicos: incluye variables como tasas de interés, inflación, tipo de cambio, crecimiento económico, desempleo, distribución de la riqueza, ciclo económico y condiciones de crédito.
Sociales: en este caso se estudian las tendencias sociales, demográficas y culturales que pueden influir en la empresa, como los cambios en los estilos de vida, actitudes hacia el trabajo y el ocio, valores culturales, tendencias de consumo, educación y salud pública.
Tecnológicos: abarca los avances tecnológicos, innovación, automatización, digitalización, acceso a internet y patentes.
Ecológicos: analiza las principales preocupaciones sobre la sostenibilidad, el cambio climático, la regulación de emisiones, la gestión de residuos, la conservación de recursos naturales. Los resultados podrían ser útiles para incluirlos en la Responsabilidad Social Corporativa de la empresa.
Legales: tiene en cuenta las leyes laborales, regulaciones de seguridad, protección del consumidor, propiedad intelectual, normativas de salud, impuestos y regulaciones comerciales.
A continuación, te explicamos paso a paso cómo realizar el análisis PESTEL con éxito. Para ello, vamos a suponer que estamos estudiando el contexto de una empresa de comercio minorista que planea expandirse a otras partes del mundo.
Si llegaste hasta aquí, probablemente ya notaste que realizar el análisis PESTEL es fundamental tanto para empresas nuevas como para aquellas que están planeando realizar cambios. Unos buenos resultados permiten tener una visión completa de todos los factores que pueden influir en el éxito del proyecto o, por el contrario, aquellos elementos que pueden frenar su desarrollo.
Por tanto, después de implementar esta herramienta las empresas están mejor preparadas para adaptar sus estrategias, maximizando las oportunidades y mitigando los riesgos. Así que el análisis PESTEL puede ser el punto de partida de cualquier decisión estratégica y debe formar parte del plan de negocios. La clave está en hacerte las preguntas correctas para obtener una idea clara de lo que puedes esperar.
¿Te ha parecido interesante este post sobre el análisis PESTEL? ¡Suscríbete a Educa.Pro para más contenidos de la actualidad empresarial!