Blog Educa.Pro

Next Generation EU y digitalización de Universidades

July 18, 2025
Andrea Ibáñez

El fondo europeo Next Generation EU supone una palanca de cambio real hacia un sistema universitario más moderno, inclusivo y conectado, alcanzando resultados tangibles para los europeos a través de sus numerosos proyectos. Este artículo analiza cómo se está llevando a cabo la inversión, qué proyectos se están financiando y qué herramientas como Educa.Pro pueden ser aliadas clave para lograrlo.

¿Qué es Next Generation EU y cómo afecta a la educación superior?

El plan Next Generation EU nace como una respuesta de la Unión Europea a las consecuencias económicas y sociales provocadas por la pandemia. Su objetivo: reconstruir mejor, apoyando la recuperación económica y apostando por una Europa más digital, verde y resiliente. Las universidades forman parte fundamental de esta estrategia.

Breve introducción al fondo de recuperación europeo

Next Generation EU está dotado con más de 800.000 millones de euros, que se canalizan principalmente a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Los países deben presentar planes nacionales para acceder a estos fondos. En el caso de España, el instrumento se ha materializado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Objetivos clave: transformación digital, transición verde, cohesión social e igualdad de género

Next Generation EU se estructura en torno a cuatro ejes prioritarios: la transición digital, la transición ecológica, la cohesión social y territorial e igualdad de género. En educación superior, esto se traduce en modernizar infraestructuras, impulsar las competencias digitales y garantizar una educación accesible y de calidad en todo el territorio.

España y su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

El PRTR español moviliza más de 70.000 millones de euros en transferencias directas. De ellos, una parte significativa se destina a modernizar el sistema educativo y universitario, con especial énfasis en la transformación tecnológica, la formación en competencias y la conectividad.

Inversión en digitalización educativa

Los entornos educativos virtuales son uno de los pilares del PRTR. Para lograrlo, el plan incluye componentes específicos que estructuran las líneas de acción e inversión dirigidas al ámbito universitario.

Componente 19: Plan Nacional de Capacidades Digitales

Este componente tiene como objetivo garantizar la formación e inclusión digital de la ciudadanía y los trabajadores. En el ámbito universitario, el plan prioriza la formación de estudiantes, personal docente y técnico en habilidades digitales clave, necesarias para la empleabilidad y el desarrollo profesional.

Componente 21: Modernización de la Administración Pública y educación superior

Este componente persigue la modernización y digitalización del sistema educativo para avanzar a un modelo personalizado, inclusivo y flexible, que se adapte a las necesidades de cada alumno.

Prioridades: competencias digitales, conectividad, herramientas y plataformas

Entre las prioridades destacan: mejorar la conectividad de los campus, integrar plataformas de enseñanza online, ofrecer recursos educativos digitales y dotar a los centros de equipamiento actualizado. Todo ello se enmarca en la creación de un ecosistema digital educativo coherente, accesible y centrado en el estudiante.

¿Cuál es el estado actual de digitalización en las universidades españolas?

Con la pandemia del COVID-19 el sistema universitario español ha sufrido una gran transformación digital en las universidades. Hoy en día, todavía existen retos estructurales que deben abordarse para consolidar un modelo ágil, moderno y conectado.

Avances y carencias en el sistema educativo

La universidad ha avanzado desde el confinamiento de 2020, pero lo ha hecho de forma desigual y a menudo reactiva. Las universidades realizaron un esfuerzo considerable para adoptar tecnologías de aprendizaje a distancia. Sin embargo, muchas aún carecen de infraestructuras digitales robustas, formación suficiente en competencias digitales y sistemas integrados de gestión.

Desafíos estructurales: fragmentación, burocracia, falta de interoperabilidad

Uno de los principales desafíos es la fragmentación de soluciones tecnológicas y la falta de interoperabilidad entre plataformas. A ello se suma una gestión burocrática que dificulta la innovación y la adopción ágil de nuevas herramientas.

Necesidad de ecosistemas integrados, escalables y centrados en el estudiante

Para que la digitalización sea efectiva, es esencial crear ecosistemas tecnológicos integrados, que escalen según las necesidades de cada universidad y que prioricen la experiencia del estudiante. La personalización del aprendizaje y la analítica educativa son claves en este proceso.

¿Qué tipo de proyectos digitales pueden financiarse con fondos europeos?

Los fondos Next Generation EU permiten financiar una amplia gama de proyectos digitales que impacten en la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema universitario.

Infraestructura tecnológica (aulas, redes, servidores)

Se priorizan inversiones en redes de alta velocidad, sistemas de almacenamiento, servidores, aulas digitales y dispositivos para estudiantes y docentes.

Plataformas de aprendizaje y gestión inteligente

Las universidades pueden desarrollar o mejorar sus entornos virtuales de aprendizaje, integrando sistemas de gestión del conocimiento, videoconferencia, evaluación en línea y seguimiento de la participación.

Formación en competencias digitales para docentes y personal técnico

Parte de la financiación del plan está destinado a formar al personal en nuevas metodologías y herramientas digitales.

Sistemas de analítica educativa, automatización y personalización

Los fondos también permiten el desarrollo de sistemas de inteligencia educativa que analicen datos de aprendizaje para personalizar la docencia, mejorar la toma de decisiones y automatizar procesos.

Casos de éxito: Universidades que ya están transformando sus campus

Muchas universidades españolas ya están ejecutando proyectos innovadores gracias al apoyo de los fondos europeos.

Iniciativas en marcha en universidades españolas

Desde la Universidad Politécnica de Valencia hasta la Universidad de Málaga, se están desarrollando proyectos que van desde aulas híbridas hasta laboratorios virtuales y sistemas avanzados de evaluación continua.

Colaboraciones público-privadas y consorcios tecnológicos

La colaboración entre universidades, empresas tecnológicas y administraciones está siendo clave para impulsar proyectos ambiciosos que integran conocimiento, tecnología y financiación.

Impacto real: mejora en eficiencia, accesibilidad y experiencia educativa

Estas iniciativas están mejorando notablemente la experiencia del alumnado, reduciendo la carga administrativa y facilitando una educación más inclusiva y adaptada a las necesidades de la sociedad actual.

Educa.Pro: una solución alineada con Next Generation EU

Educa.Pro se presenta como una herramienta diseñada para acompañar a las universidades en su proceso de transformación digital.

Plataforma modular adaptable a convocatorias europeas

Su arquitectura modular permite adaptar la plataforma a las diferentes exigencias de las convocatorias Next Generation EU y otros programas europeos.

Automatización administrativa, seguimiento académico y personalización

Educa.Pro es una plataforma que integra funcionalidades para automatizar tareas administrativas, hacer seguimiento del rendimiento académico y personalizar los itinerarios de aprendizaje.

Interoperabilidad con sistemas universitarios existentes

La plataforma está pensada para integrarse con sistemas ya implantados en las universidades, evitando duplicidades y mejorando la eficiencia.

Formación en competencias digitales integrada para profesorado y personal

Además, incluye itinerarios formativos para personal docente, adaptados a sus funciones y nivel de experiencia digital.

¿Cómo presentar proyectos de digitalización con financiación europea?

Para presentar proyectos de transformación digital con financiación europea, es fundamental seguir una estrategia clara y una propuesta bien estructurada.

Recomendaciones para elaborar propuestas competitivas

Es fundamental definir objetivos concretos, indicadores medibles, una hoja de ruta clara y una justificación alineada con los ejes del PRTR.

Alineación con los objetivos del PRTR y los ODS

Los proyectos deben responder a los ejes del PRTR y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en educación de calidad, reducción de desigualdades e innovación.

Colaboración con proveedores tecnológicos como socios estratégicos

Contar con proveedores experimentados en el sector educativo digital facilita el diseño de soluciones viables y alineadas con las expectativas de financiación europea.

Conclusión

Los fondos Next Generation EU representan una oportunidad única para que las universidades españolas aceleren su transformación digital. Con estrategias claras, colaboración tecnológica y herramientas como Educa.Pro, el sistema universitario puede convertirse en un referente de innovación, accesibilidad y calidad educativa.

Últimos artículos del blog
¿Quieres saber más?
Contacta con nosotros y te resolveremos cualquier cuestión