Blog Educa.Pro

Pinkwashing: qué es y cómo prevenirlo en tu organización

June 19, 2024
Liz Armas

En junio las calles de muchas ciudades se llenan de colores, banderas arcoíris comienzan a ondear en edificios corporativos y las redes sociales se llenan de fotos de perfil que hacen referencia al amor y la diversidad. Estamos en el Mes del Orgullo LGBTIQ+. Sin embargo, en medio de esta oleada de visibilidad y aceptación, surge una crítica recurrente hacia algunas de las entidades que se suman a las celebraciones. Hablamos del pinkwashing.  

El fenómeno del pinkwashing ha ganado atención como una práctica en la que empresas y organizaciones promueven una imagen progresista y de apoyo a la comunidad LGBTIQ+, principalmente con fines comerciales o de relaciones públicas. Aunque estos gestos pueden parecer inclusivos y bienintencionados, a menudo carecen de un compromiso real y profundo con la causa.  

Detrás de los anuncios y promociones coloridas, frecuentemente se esconden prácticas contradictorias que no reflejan un apoyo genuino a los derechos y necesidades de la comunidad. En este contexto, es esencial discernir entre las verdaderas iniciativas inclusivas y aquellas que simplemente buscan capitalizar el espíritu del orgullo sin contribuir a un cambio sustantivo. A propósito del mes del orgullo, hablamos en este post sobre el pinkwashing y sus consecuencias.  

Origen del término pinkwashing

El término pinkwashing tiene su origen en la combinación de las palabras "pink" (rosa) y "whitewashing" (blanqueo). Este concepto surgió en los años 90 cuando muchas empresas utilizaban la lucha contra el cáncer de mama, que se asocia con el color rosa, para promover sus productos o mejorar su imagen, a pesar de que algunos de estos productos podían contener ingredientes vinculados al cáncer. 

Con el tiempo, el término pinkwashing ha evolucionado. Ahora se utiliza para describir a las empresas que intenta parecer amigables con la comunidad LGBTIQ+, mientras siguen manteniendo prácticas comerciales ser explotadoras, discriminatorias, o que no apoyan de manera sustantiva a esta comunidad más allá del marketing superficial

De esta forma, el pinkwashing es una forma de aprovechar la lucha y visibilidad de la comunidad LGBTIQ+ para mejorar la imagen pública de una marca sin contribuir a su progreso y bienestar. 

¿Cómo puede afectar el pinkwashing a tu marca?

Vamos a dejarlo claro desde ahora: el pinkwashing tiene efectos negativos en la percepción y reputación de tu marca. Dicho esto, te compartimos algunos detalles de cómo puede afectar esta práctica a la empresa:  

Claves para identificar el pinkwashing

Ahora, abordemos el pinkwashing desde el punto de vista de los usuarios. ¿Cómo puedes identificar si una empresa utiliza esta práctica en su estrategia de marketing? Lo primero es ir más allá de las declaraciones y símbolos temporales de apoyo a la comunidad LGBTIQ+. Cuando evalúes el compromiso de una empresa con la inclusión, busca políticas internas claras y sostenidas a lo largo del tiempo.  

También ten en cuenta que el pinkwashing tiende a manifestarse en gestos superficiales durante eventos como el Mes del Orgullo, sin un apoyo genuino el resto del año. Para identificar si una empresa está comprometida de manera auténtica, observa las acciones que realiza el resto del año. Si solo realiza campañas de marketing temporal, sospecha. Además, no pierdas de vista posibles contradicciones entre las prácticas corporativas y las afirmaciones públicas.  

Por ejemplo, una empresa puede cambiar su logotipo a los colores del arcoíris durante el Mes del Orgullo, pero ¿qué pasa el resto del año? ¿La empresa tiene políticas inclusivas para los empleados LGBTIQ+? ¿Apoya activamente a las organizaciones LGBTIQ+ a través de donaciones o voluntariado? Si la respuesta a estas preguntas es no, entonces la empresa puede estar utilizando el pinkwashing para mejorar su imagen pública sin hacer ninguna acción significativa a favor de la igualdad y la diversidad. 

Consejos para evitar el pinkwashing

Si quieres evitar el pinkwashing en tu empresa, te compartimos algunos consejos que puedes poner en práctica. Eso sí, la clave principal ya la podemos adelantar: sé coherente entre lo que dices y haces. Recuerda que la lucha por la igualdad, la inclusión, el respeto por la diversidad y el amor en todas sus formas va más allá de un mes o de un marco temporal. 

A esto le podemos sumar los siguientes consejos: 

¿Quieres mantenerte al tanto de este y otros temas como el protocolo LGTBI para empresas? ¡Quédate leyendo con nosotros el blog de Educa.Pro!

Últimos artículos del blog
¿Quieres saber más?
Contacta con nosotros y te resolveremos cualquier cuestión