La era digital ofrece grandes oportunidades para el desarrollo de la comunicación, la información y los negocios, así como para mejorar nuestra calidad de vida; pero también ha propiciado un contexto perfecto para la delincuencia. Al amparo de la pantalla y los entresijos de la red, miles de ciberdelincuentes han encontrado su nicho ideal para cometer diferentes fechorías, como: las estafas, la usurpación de datos, la venta ilegal de diferentes productos o contenidos, la divulgación de fake news aunque, las fuerzas de seguridad cada vez están más preparadas para combatirlos, nuevos tipos de ciberdelincuencia están apareciendo en escena.
En este post, queremos alertarte de los nuevos ciberdelitos que existen para que sigas disfrutando de internet de forma.
Al igual que la tecnología evoluciona y crea medidas de seguridad cada vez más fiables, los delitos cibernéticos también desarrollan nuevas formas para sortear todo tipo de barreras. Cada vez se desarrollan métodos más sofisticados, de los que los usuarios debemos estar informados para detectarlos a tiempo y no caer en la trampa.
A continuación, te contamos en qué consisten los delitos en internet más recurrentes:
Cada vez, el usuario está más informado sobre los riesgos de la red y tiene mejores habilidades digitales para combatirlos. Puede que ya no caigamos en trampas tan obvias como responder a un correo de un desconocido que nos pide dinero a cambio de una fortuna, pero, ¿y si el ciberdelincuente se encuentra tras un rostro familiar? ¿Qué pasa si los algoritmos de ingeniería inversa consiguen superar las medidas de seguridad a los archivos de información de una gran empresa?
De entre todos los nuevos tipos de ciberdelitos, podemos destacar tres:
Consistentes en la creación de perfiles falsos en redes sociales a través de IA para llevar a cabo lo que se conoce como ingeniería social, un conjunto de técnicas y métodos de persuasión para conseguir fines poco éticos.
No solo nos referimos a las noticias falsas, sino a todo tipo de contenidos de alta calidad cuyo resultado es muy creíble, como vídeos, fotos, documentos, etc. Sobre todo, se usa en campañas de propaganda política engañosa.
Los ciberdelincuentes pueden utilizar técnicas de ingeniería inversa para analizar y explotar modelos de inteligencia artificial utilizados en sistemas de seguridad, como sistemas de detección de intrusiones. La IA comprende cómo funcionan estos modelos y pueden encontrar formas de evadir la detección, realizando ataques aún más efectivos.
Las estafas cibernéticas han aumentado en los últimos años. Según cifras de la Policía Nacional, en 2021 se presentaron 33.465 delitos de este tipo en el país, lo que representa un incremento de 17% frente al 2020. Con el auge de las nuevas redes sociales, el ecommerce y la mensajería instantánea las estafas están a la orden del día, así que, la pregunta que debemos hacer es: ¿Cómo podemos detectarlas a tiempo para no caer en ellas? ¡Te lo contamos!
Para evitar ser víctima de una estafa en internet, es esencial mantenerse alerta y tomar precauciones. En primer lugar, verifica siempre la autenticidad de las fuentes y sitios web antes de compartir información personal o financiera, evita hacer clic en enlaces sospechosos y desconfía de correos electrónicos no solicitados. Utiliza siempre contraseñas seguras y cámbialas regularmente. Además, debes intentar mantener tu software y antivirus actualizados, para proteger tu dispositivo contra malware.
Pero, sobre todo, es muy importante que te mantengas informado sobre los nuevos tipos de ciberdelincuencia para que no te pille desprevenido. La precaución y la conciencia son tus mejores aliados en la lucha contra el fraude cibernético.
¿Quieres saber más acerca del nuevo marco digital y tecnológico, sus novedades y cambios más disruptivos? ¡Quédate leyendo con nosotros el blog de Educa.Pro!