¿Estás pensando sacar un producto nuevo al mercado? Si es así, seguramente te estarás preguntando qué precio ponerle para la venta, a qué segmento de la población enfocar la campaña de marketing o si existe alguna otra marca que pueda ser tu competencia. En efecto, puede ser un proceso lleno de dudas, pero la buena noticia es que se puede despejar el camino. ¿Cómo? Siguiendo las 6 fases de la investigación comercial.
La investigación comercial es un proceso sistemático de recopilación, análisis e interpretación de datos relevantes para comprender mejor el mercado en el que opera una empresa. En definitiva, el objetivo de las fases de la investigación comercial es ayudar a las organizaciones o marcas a tomar decisiones informadas.
Si quieres saber en qué consiste cada una de las fases de la investigación comercial, entonces sigue leyendo que te lo contamos. ¡Vamos a ello!
No se puede empezar una investigación comercial (ni de ningún tipo) sin conocer los objetivos que quieres lograr con ella. Tienes que establecer de forma clara y concisa las metas y objetivos del estudio, lo que esperas conseguir o hasta dónde quieres llegar. Estos son algunos elementos que debes tener en cuenta a la hora de plantear los objetivos de la investigación comercial:
En el diseño del modelo de investigación es donde vas a incluir todo el plan que guiará el estudio, los métodos y técnicas que utilizarás para recopilar y analizar los datos, y los recursos necesarios. Ahora te damos detalles:
Debes tener en cuenta que existen varios diseños de investigación, como el experimental, de encuesta, observación participante o no participante, y de casos. Elige el diseño que mejor se ajuste con tus objetivos.
Si ya en el punto anterior estableciste los métodos por los que vas a recoger los datos, entonces llegó el momento de ponerlo en práctica para luego sacar conclusiones. Debes diseñar los cuestionarios o guías de entrevistas, es decir, crear herramientas específicas según el diseño de la investigación para recopilar información de los participantes.
Ten en cuenta que la muestra debe ser representativa de la población objetivo que definiste. Además, verifica la calidad y precisión de los datos recopilados para que la investigación sea válida. Y un recordatorio: no obvies las cuestiones éticas, pide el consentimiento informado antes de recopilar los datos y vela porque se respeten los derechos y la privacidad de las personas.
El análisis de datos te ayudará a categorizar, manipular y resumir los datos para responder a los objetivos, reconocer patrones y tendencias, y tomar decisiones informadas. Estos son los pasos que debes tener en cuenta para la interpretación de datos, una vez ya los tengas recogidos:
Llegó el momento de mostrar los hallazgos encontrados. ¿Cómo? Pues todo dependerá de a quién se los enseñarás y cuanta información quieres incluir. Por lo general, los resultados de la investigación comercial se presentan como informe, aunque también puedes hacer un póster, artículos técnicos, presentaciones orales ante un público o diapositivas gráficas.
No obstante, lo más importante es que incluya los objetivos de la investigación, los métodos que utilizaste, los resultados obtenidos y un análisis en función de las hipótesis iniciales. Un consejo: emplea recursos visuales para presentar los datos de forma clara y atractiva.
Ahora es el momento de dar el último paso: tomar decisiones respecto a los objetivos iniciales. Estas decisiones pueden estar relacionadas con la estrategia de marketing a seguir, el desarrollo de productos, la asignación de recursos o el precio. En cualquier caso, la decisión debe basarse en datos sólidos y ser coherente con las necesidades de la empresa.
Por último, te compartimos algunas herramientas muy útiles para la toma de decisiones:
¿Te ha parecido interesante este post sobre las fases de la investigación comercial? ¡Suscríbete a Educa.Pro para más contenidos de la actualidad empresarial!